Yo También Creo en el Periódico de Papel


Hace unos meses se desarrolló en la ciudad de Miami un ciclo de conferencias bajo el lema “Retos de los Medios Electrónicos en el Periodismo del Siglo XXI”, se abordó lo relativo a las redes sociales, la digitalización de los medios,  el peligro que existe por el acceso ilimitado a la información, medios que no proporcionan noticias confirmadas sino opiniones tomadas de facebook y twitter, a todo lo anterior se le añade la negatividad de quienes ven el periódico de papel como una especie de dinosaurio en extinción.  De acuerdo a lo tratado en las conferencias, la presente década podría ser crucial, algunos analistas sostienen que los periódicos de papel desaparecerán frente a los informativos electrónicos para el año 2017 en EEUU y que en España dejarían de existir en el 2040, esa opinión se deriva de datos estadísticos alarmantes entre ellos, citaron  que en los últimos 10 años los diarios han perdido al menos 120 mil empleos en toda la Unión Americana y  sus  ganancias han registrado descensos de 40 a 14 por ciento en esa mismo periodo de tiempo, también en Francia el año pasado, reportaron la perdida de otros 2 mil 200 puestos de trabajo. Es obvio que las escalofriantes estadísticas y esta debacle que experimentan en los periódicos se debe al auge de los informativos digitales y la rapidez con que estos medios reportan la noticia, según Gloria Leal, Directora Asociada de El Nuevo Herald de Miami quien dirige desde 1997 la sección Galería del importante medio en el Sur de la Florida, añadió que los más optimistas opinan que todo se debe a la grave crisis económica mundial que también ha tocado las puertas de  la poderosa industria de la información y que una vez se arregle la economía todo seguirá igual. Lo que no deja de ser cierto es que ni los periódicos, ni la radio y televisión pueden competir con la rapidez de las redes sociales, de hecho, hemos visto que  los acontecimientos mundiales más importantes de los últimos meses se han transmitido por teléfonos celulares, youtube,  facebook y twitter, tal es el caso de los acontecimientos que precedieron la caída del Faraón Mubarak que en un fallido intento por controlar la información llegó a suspender el servicio de internet y celular en todo el país árabe; los terremotos de Chile y Haití, y la devastación que dejaron los tsunamis de Indonesia y Japón, entre otros, se vieron primero por youtube.  No todo es malo para los periódicos impresos, existe un punto a su favor y es que estudios de mercadeo  indican que el estadounidense comun se gasta  17 por ciento de su tiempo leyendo  blogs y twitter, sólo dedica un 0.9 por ciento a buscar noticias en periódicos digitales, eso quiere decir que la gente no busca contenido periodistco en internet, solo información, de hecho, son muy pocos los periódicos en línea que han logrado establecer el cobro de la subscripción digital, salvo The Wall Street Journal, ciertas secciones del Washington Post y The New York Times, en definitiva, el periódico online todavía no resulta ser un negocio rentable, porque los actuales subscritores han expresado que no están dispuestos a pagar más de 3 dólares mensuales por mantener una subscripción digital, según las proyecciones dadas a conocer por el mismo estudio de mercado.  El hábito crea costumbre y aunque la situación de la economía mundial mejore, es indudable que los medios impresos no podrán competir con la  rapidez  del internet y la gente continuará buscando información en línea,  por tanto, coincido con la experimentada periodista cuando sentenció que el periódico impreso se salvará siempre y cuando se tomen medidas urgentes “Hay que darle respiración artificial y reinventarlos, sólo así lograran sobrevivir”. Los periódicos del siglo XXI no pueden ser como los del siglo pasado, las grandes corporaciones conocen el problema que  existe en esa industria y no han hecho nada contundente para mitigar el avance de las tecnologías, sigue advirtiendo- no se trata únicamente de invertir en tecnología digital como aplicaciones de iphone, ipad y demás mientras se sientan a  esperar un milagro o que una vez mejore la economía los anunciantes vuelvan a invertir, como lo hacía en el pasado, monstruosas cifras de dinero en publicidad o que los lectores que ven el periódico en la computadora regresen al papel. Quizás lo ideal sería que en vez de diariamente,  se publiquen semanal o cada dos semanas pero con mayor énfasis en el contenido,  el periódico de papel tiene que cambiar y ser mas  analítico, con una narrativa dinámica, una crónica más audaz y que se atrevan a buscar las historias que nadie más tenga, calendarios de eventos locales y culturales que cuenten detalles sobre los desfiles conciertos, exposiciones y demás, con sus respectivas fotos.  No solo se requiere de un simple cambio cosmético como hasta ahora lo han hecho en la presentación, tamaño, fotos y diagramación del periódico, las empresas también deben tener  voluntad de transformación que exige empresarios visionarios y periodistas tenaces, sólo así se lograra mantener vivo el periódico para que sus lectores tengan la oportunidad de acariciarlo, manosearlo, recortarlos, marcarlos guardarlos y hasta gozárselo con una exquisita taza de café.-

Published by Ana Elena Sanchez

Ana Elena Sanchez, has worked as a full time journalist and on air talent for over 20 years at WSUA 1260 AM Radio Caracol Miami, La Nacion Newspaper in Washington, DC, and TVN Canal 2 in the Republic of Panama. After leaving full time news coverage, she began freelance consulting forming Anesa Integrated Marketing, offering a variety of in the public relations field. She has worked for the Government of the Republic of Panama and the City of Newark, New Jersey, as well as private corporations such as Ron Abuelo, Delta Airlines, World Trade Center Panama and in the entertainment industry, Sanchez has coordinated media tour to target the fast growing US Latino Market working for record labels, Grammy Award ™ artists and Hispanic Celebrities such as, Edgardo Franco a.k.a. EL GENERAL, father of Reggae Music en ESPANOL, and the cast of Tierra de Pasiones (Land of Passions), a Spanish-language telenovela aired on prime time and produced by Telemundo, whose parent company is NBC Universal. In addition, she has worked with art galleries, real estate companies, financial advisors, entrepreneurs, non-profit organizations, conferences, and outdoor events such as "Festival Calle 8 Miami", and "New York Puerto Rican Parade". She is a contributor to El Nuevo Herald, a McClatchy Newspaper, Diario La Prensa, Alma Vision Miami 87.7 Fm, Mi Voz Stereo y el Tren de la Salsa.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: